
Gráficamente, la idea de la muerte como un ser descarnado, siempre estuvo presente en la cosmovisión prehispánica, de lo que hay registros en las etnias Totonaca, Nahua, Mexica y Maya, entre otras. En esta época era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexicano, iniciando en agosto y celebrándose durante todo el mes.
Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.
Hola Ana Paola, tu información fue muy útil y muy bien explicada, el vídeo ayudó mucho a entender.
ResponderEliminarBuen blog.
Me es grato saber que lograste captar toda la información, gracias.
Eliminar